El Impacto del Sueño en la Fibromialgia

Estudio Exploratorio: El Impacto del Sueño en la Fibromialgia

La Fibromialgia ha sido referida como una de las patologías reumatológicas más comunes en la población mundial. Se caracteriza por la existencia de dolores musculares en puntos específicos del cuerpo humano durante largos períodos de tiempo, incapacitando a las personas en sus tareas cotidianas, incluso las más simples. Son principalmente las mujeres que presentan este síndrome doloroso.

Principales síntomas de la Fibromialgia:

  • Dolor difuso y crónico por todo el cuerpo;
  • Dolor agudo o sensación de quemadura;
  • Sensación de hormigueo;
  • Hinchazón en las manos y los pies;
  • Rigidez muscular;
  • Fatiga crónica;
  • Trastornos de la atención, concentración y memoria;
  • Quejas gástricas y colon irritable;
  • Cefalea (Dolor de cabeza);
  • Hipersensibilidad generalizada a la presión y cambios de temperatura.

Causas de la Fibromialgia

Por la desconfianza de las causas de este síndrome, la Clínica de la Mente observó que algunas de sus pacientes con queja y / o diagnóstico de Fibromialgia, después de haber realizado un tratamiento psicoterapéutico para la Depresión y la Ansiedad, mencionaron una disminución acentuada en la intensidad del dolor simultáneamente con la reducción de los niveles de depresión y ansiedad y un aumento en la calidad del sueño.

Después de esta constatación, el Grupo de Investigación de la Clínica de la Mente desarrolló un estudio exploratorio para percibir cuál es el impacto e influencia de los trastornos emocionales, como la Depresión, la Ansiedad y el estrés, en la Fibromialgia. Este estudio fue desarrollado en asociación con APDF – Asociación Portuguesa de los pacientes con fibromialgia.

Así, se estudió, durante un año, el impacto de un tratamiento psicoterapéutico, siguiendo el modelo HBM de la Clínica de la Mente, en personas con Fibromialgia.

Se concluyó que la variación de los estados Depresivos, Ansiosos y de Stress potenciaban la variación de la calidad del sueño y que, mejorando el sueño, la intensidad del dolor mejoraba en la misma proporción.

Es de señalar que, aunque la Fibromialgia es una patología orgánica, se percibe que son los estados emocionales que potencian el Dolor, no siendo estas consecuencias del dolor persistente.

En el estudio exploratorio, que tratan los estados emocionales como la Depresión o la Ansiedad, la intensidad del dolor disminuye drásticamente, concluyendo que es la mala calidad del sueño que potencia los estados dolorosos a los enfermos de Fibromialgia.

Resumen de los resultados de la investigación:

Antes y después del tratamiento con el modelo psicoterapéutico HBM fueron certificados los estados emocionales por varios instrumentos de validación reconocidos científicamente.

Así, al cabo de 8 semanas de tratamiento se verificó en las personas estudiadas una:

  • Reducción de 70.7% en los estados de depresión
  • Reducción del 63.2% en los estados ansiosos
  • Reducción de 67.8% en los estados de estrés
  • Mejora en el 64.5% en la calidad del Sueño
  • Reducción en la intensidad de dolor en un 63%

Se comprueba que el modelo psicoterapéutico HBM, además de intervenir eficazmente en los estados emocionales, potencia por esa vía una reducción drástica del dolor de la Fibromialgia.

El tratamiento de la Fibromialgia debe iniciarse con tratamiento intensivo semanal y con seguimiento mensual de sesiones de refuerzo. El número de sesiones intensivas debe ponderarse caso por caso.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *